Skip links

06
23

Museu
D´Art Valencià

Reinterpretación Bojel Chapel by Steyn Studio

Curso

Tercero

Categoría

Educación

Comparte

El trencadís es una técnica de mosaico característica de la arquitectura modernista, especialmente asociada al arquitecto catalán Antoni Gaudí. Consiste en la creación de superficies decorativas utilizando fragmentos de cerámica, vidrio, azulejos o piedra, que se colocan de forma irregular y se adhieren con mortero o cemento.

Denominado en algunas regiones de Valencia como “nolla” el modernismo valenciano dejó grandes ejemplos de trencadís entre ellos, la Estación del Norte de Valencia, el Mercado Central de Valencia, el Edificio La Nau de la Universitat de Valènciao el Ayuntamiento de Alicante entre otros.

Briefing
del Proyecto

El presente proyecto y con el fin de afianzar los conocimientos de los programas de Rhinoceros, Sketchup y Photoshop se nos emplaza mediante la herramienteo SubD de Rhinoceros la reinterpretación de la Bojel Chapel by Steyn Studio.

Para ello se nos emplaza a la creación de un dossier con el proceso de creación de la arquitectura con los diversos programas mencionados más diversos elementos introducidos con Illustrator.

Con el presente proyecto al igual que con anteriores se demuestran los conocimientos en los programas anteriormente mencionados.

La arquitectura

La capilla recién construida en un viñedo de Sudáfrica ha sido diseñada por el arquitecto sudafricano Coetzee Steyn de Steyn Studio, con sede en Londres. Su diseño escultórico imita las cadenas montañosas circundantes, honrando los antiguos remolinos holandeses del Cabo que se encuentran dispersos por los paisajes rurales del Cabo Occidental. La estructura se construye con una fina cáscara de concreto que se sostiene mientras cada curva desciende dramáticamente hacia el suelo. En los puntos más altos de cada ondulación de la cubierta, el vidrio se une en el centro formando una cruz que adorna la fachada.

Inspirándose en el Salmo 36:7, la forma blanca de la capilla se concibe como una estructura ligera y dinámica que parece flotar en el valle. Un estanque reflectante resalta la aparente ingravidez de la estructura. Elevada sobre un zócalo, la capilla se destaca sobre la tierra plana sobre la que se encuentra, creando un punto focal jerárquico en su entorno. La nueva plantación, que incluye un viñedo y una huerta de granadas, forma un oasis verde exuberante en este sitio expuesto.

En el interior, se ha creado un amplio espacio de reunión abierto dentro de una planta rectangular sencilla. Los pisos de terazzo pulidos reflejan la luz en el interior. La cubierta blanca arroja sombras que danzan en el volumen a medida que la luz cambia a lo largo del día. Esta paleta de materiales modesta crea un telón de fondo neutro para las impresionantes vistas enmarcadas de los viñedos y las montañas.

La Solución.

Para la recreación de la Capilla me he inspirado en los númerosos ejemplos de trencadís en Valencia sobre todo en el ‘Umbracle’ de la `Cuitat de Les Arts i les Ciencies´ y he recreado una cubierta de trencadís con un degradado de azules desde el centro de la cubierta hasta llegar al blanco con algún resto de azul en los extremos longitudinales de la misma.

La cristalera he optado por un vidrio claro que permita ver todo el interior con una perfilería en acero mate, los elementos de madera situados en la misma Capilla original a modo de cruces se han dejado unicamente cambiado la presencialidad de la cruz en la portada eliminando el centro de la misma y se ha aclarado la madera optando por una macera de cerezo.

En el interior un museo de arte valenciano, con un banco circular y una cubierta organica un lugar perfecto para mostrar de obras de arte como pinturas, exposiciones de fotografías o esculturas, pequeños conciertos de música contemporánea en un entorno valenciano, junto al mar mediterráneo rodeados de palmeras, arena y el olor a salitre.

El resultado

Después
Antes
Después
Antes
Después
Antes
Después
Antes

Memoria del Proyecto

En link de la derecha tendrás acceso a la visualización de la memoria del proyecto.

Diseño de interiores Desarrollo de productos Diseño estratégico Gestión de proyectos Corporativo y Retail

©FRANJPEREZ. ALL RIGHTS RESERVED

Col. 0152

Protección de Derechos de Autor y Propiedad Intelectual e Industrial

Museu D´Art Valencià

Reinterpretación Bojel Chapel by Steyn Studio

Curso

Tercero

Categoría

Educación

Comparte

El trencadís es una técnica de mosaico característica de la arquitectura modernista, especialmente asociada al arquitecto catalán Antoni Gaudí. Consiste en la creación de superficies decorativas utilizando fragmentos de cerámica, vidrio, azulejos o piedra, que se colocan de forma irregular y se adhieren con mortero o cemento.

Denominado en algunas regiones de Valencia como “nolla” el modernismo valenciano dejó grandes ejemplos de trencadís entre ellos, la Estación del Norte de Valencia, el Mercado Central de Valencia, el Edificio La Nau de la Universitat de Valènciao el Ayuntamiento de Alicante entre otros.

Briefing del Proyecto

El presente proyecto y con el fin de afianzar los conocimientos de los programas de Rhinoceros, Sketchup y Photoshop se nos emplaza mediante la herramienteo SubD de Rhinoceros la reinterpretación de la Bojel Chapel by Steyn Studio.

Para ello se nos emplaza a la creación de un dossier con el proceso de creación de la arquitectura con los diversos programas mencionados más diversos elementos introducidos con Illustrator.

Con el presente proyecto al igual que con anteriores se demuestran los conocimientos en los programas anteriormente mencionados.

La arquitectura

La capilla recién construida en un viñedo de Sudáfrica ha sido diseñada por el arquitecto sudafricano Coetzee Steyn de Steyn Studio, con sede en Londres. Su diseño escultórico imita las cadenas montañosas circundantes, honrando los antiguos remolinos holandeses del Cabo que se encuentran dispersos por los paisajes rurales del Cabo Occidental. La estructura se construye con una fina cáscara de concreto que se sostiene mientras cada curva desciende dramáticamente hacia el suelo. En los puntos más altos de cada ondulación de la cubierta, el vidrio se une en el centro formando una cruz que adorna la fachada.

Inspirándose en el Salmo 36:7, la forma blanca de la capilla se concibe como una estructura ligera y dinámica que parece flotar en el valle. Un estanque reflectante resalta la aparente ingravidez de la estructura. Elevada sobre un zócalo, la capilla se destaca sobre la tierra plana sobre la que se encuentra, creando un punto focal jerárquico en su entorno. La nueva plantación, que incluye un viñedo y una huerta de granadas, forma un oasis verde exuberante en este sitio expuesto.

En el interior, se ha creado un amplio espacio de reunión abierto dentro de una planta rectangular sencilla. Los pisos de terazzo pulidos reflejan la luz en el interior. La cubierta blanca arroja sombras que danzan en el volumen a medida que la luz cambia a lo largo del día. Esta paleta de materiales modesta crea un telón de fondo neutro para las impresionantes vistas enmarcadas de los viñedos y las montañas.

La solución

Para la recreación de la Capilla me he inspirado en los númerosos ejemplos de trencadís en Valencia sobre todo en el ‘Umbracle’ de la `Cuitat de Les Arts i les Ciencies´ y he recreado una cubierta de trencadís con un degradado de azules desde el centro de la cubierta hasta llegar al blanco con algún resto de azul en los extremos longitudinales de la misma.

La cristalera he optado por un vidrio claro que permita ver todo el interior con una perfilería en acero mate, los elementos de madera situados en la misma Capilla original a modo de cruces se han dejado unicamente cambiado la presencialidad de la cruz en la portada eliminando el centro de la misma y se ha aclarado la madera optando por una macera de cerezo.

En el interior un museo de arte valenciano, con un banco circular y una cubierta organica un lugar perfecto para mostrar de obras de arte como pinturas, exposiciones de fotografías o esculturas, pequeños conciertos de música contemporánea en un entorno valenciano, junto al mar mediterráneo rodeados de palmeras, arena y el olor a salitre.

Después
Antes
Después
Antes
Después
Antes
Después
Antes

Memoria del Proyecto

En link de la derecha tendrás acceso a la visualización de la memoria del proyecto.

©FRANJPEREZ. ALL RIGHTS RESERVED

Las únicas Cookies que utiliza esta web son las del navegador,
si quieres echarles un vistazo, aunque son comas todas, pincha aquí.